jueves, 27 de marzo de 2014

Arte gótica

Arte gótico es una denominación del estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años en un mundo tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).

 


Nortre Dame de Paris

La catedral de Notre Dame se encuentra en la Île de la Cité, núcleo del que germinó la París celta y posteriormente la urbe romana y medieval. Se sabe que este templo gótico se construyó sobre el solar de numerosos edificios anteriores, entre ellos un templo romano dedicado a Júpiter, una iglesia altomedieval del siglo VI con el nombre de Saint-Etienne y otra románica.



El actual edificio se edificó a partir de 1163, siendo el más notable de los edificios franceses del Gótico Temprano.
Sin problemas de financiación, las obras avanzaron muy rápidamente, llegando a la fachada occidental alrededor del año 1200, mientras que las torres se terminaron a mitad del siglo XIII. No obstante las tareas constructivas siguieron avanzando hasta bien entrado el siglo XIV


 
 
Uno de los momentos más trágicos para la catedral de París fueron los deterioros perpetrados durante la Revolución Francesa, a las que le sucedieron las radicales restauraciones de mediados del siglo XIX y protagonizadas por Jean-Baptiste Lassus y Viollet-Le-Duc. En ellas, además de reconstruir y restaurar gran parte de la escultura perdida (incluso sus fantasiosas y famosas gárgolas), se modificaron y añadieron diversas partes, entre ellas la célebre aguja del cimborrio.
 

Por su parte, el barón Haussmann reestructuró La Île de la citésuprimiendo todo el barrio antiguo, aislando la catedral de Notre-Dame en el centro de un gran atrio.

 
 
 
 

 
 




 
 

 
 

 
 

 
 
 
 
Catedral de Toledo y de Barcelona.

El edificio de la catedral es obra del siglo XIII, la primera piedra se colocó el 14 de agosto de 1226, también con asistencia del rey Fernando III y del arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada, quien desde el principio de su mandato, en 1209, defendió ante el Papa, la primacía de la sede toledana. En su mente figuraba la construcción de una gran catedral digna de esta ciudad que gobernaba. Ximénez de Rada fue el entusiasta promotor de la nueva catedral. Hacia mediados del siglo se produce un cambio en las obras, con la llegada del maestro Petrus Petri, quien según su lápida funeraria se le considera como el verdadero creador de la catedral. La construcción de esta catedral tiene una importancia fundamental por el mantenimiento de una tradición que ha de influir en una de las características más distintivas de la arquitectura gótica española. El templo presenta cinco naves de alturas escalonadas, que distribuyen su empuje y girola doble.
La parte más antigua del templo es la cabecera que mantiene en su arquitectura los territorios originales. En la cabecera se encuentra la girola doble como corresponde a una planta de cinco naves. Esta doble girola es de grandes proporciones, los tramos de la girola correspondientes a las distintas capillas se estructuran con plantas alternativas de rectángulos y triángulos, lo que hizo que cada capilla fuera de distinto tamaño, mayores la de carácter rectangular y más pequeñas las triangulares. Este modo de estructuración de la cabecera se puede ver en las catedrales francesas de Nortre Dame de Paris y Le mans siendo esta última la más parecida. Las bovedas de las naves son cuatripartitas excepto en el crucero y capilla mayor. en que se refuerzan con tercelete.







 
 
 

Catedral de Colonia

La catedral de Colonia está considerada como una obra maestra de la arquitectura gótica mundial, aunque buena parte de sus estructura fuese terminada en tiempos relativamente modernos.

La magnífica obra se inició en 1248 y no se acabó hasta 1880, cuando sus altísimas torres pasaron a ser las más elevadas del mundo, con 157 metros de altura. Está en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1996.

A lo largo de siete siglos, los distintos arquitectos llevaron a cabo una construcción de increíble belleza y verticalidad, manteniendo una absoluta fidelidad al espíritu original del inmenso proyecto constructivo.

La UNESCO valoró el hecho de que el monumento fuese ejemplo del genio creador del hombre, y resultase una construcción que necesitó más de seis siglos de afanes, testimonio de la fuerza y la persistencia de la fe cristiana en Europa, desde la Edad Media a la modernidad.

En el año 2004, la catedral de Colonia pasó a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO, debido a la construcción de varios edificios de gran tamaño en la orilla del Rin opuesta al lugar en el que se encuentra la catedral. El Comité de la UNESCO manifestó sus reticencias respecto a la integridad del paisaje urbano, reticencias que se levantaron en el 2006, cuando la catedral salió de la lista de sitios en peligro.

Este edificio, el más visitado de Alemania, se ubica en el casco viejo de la ciudad de Colonia, a la orilla del Rin y fue prácticamente lo único que quedó en pie de esta ciudad tras los bombardeos de la II Guerra Mundial, aunque sufrió daños.

El edificio es inmenso, con 145 metros de largo, 86 de ancho y 157 metros de altitud en sus torres. Con cinco naves, la catedral sigue unos modelos constructivos de neta inspiración francesa, especialmente el modelo de Amiens. Uno de sus mayores atractivos es la presencia de un lujoso sarcófago en el que es tradición que reposan los cuerpos de los Reyes Magos, hecho que hizo de Colonia una de las grandes ciudades de peregrinación durante tiempos medievales.





 





Sainte-Chapelle de Paris

La Santa Capilla (Sainte-Chapelle, en francés), también denominada Capilla real de la Île de la Cité, es un templo gotico situado en Île de la Cité, en el centro de la ciudad de Paris, Francia. Está considerada una de las obras cumbre del periodo radiante de la arquitectura gótica. Fue construida para albergar las reliquias adquiridas por el rey San Luis de Francia, por lo que ha sido considerada como un enorme relicario. Las paredes han sido remplazadas por ventanas que filtran la luz a través de las vidrieras policromadas.


Capilla baja (o inferior)

La capilla baja, dedicada a la Virgen accesible para la gente común y al servicio de palacio soporta la capilla alta (o superior).
El techo, sostenido por infinidad de columnas soporta el peso de todo el edificio; la capilla baja se construyó por su utilidad funcional y arquitectónica ya que permitió aliviar al máximo la construcción de la capilla alta y soportar todo el peso de la misma. Esta parte tiene planta de salón con tres naves; la del centro más grande; de detallada decoración policromada. La superior tiene una nave de 20 m de altura. Sobre cada pilastra se levanta la estatua de un apóstol. La esbeltez de las cortas columnas hace que la bóveda parezca más ligera.

Desde el punto de vista decorativo, se distinguen dos tipos de columnas en la Capilla Baja: las columnas azules decoradas con flores de lis, símbolo de la realeza francesa, y las columnas rojas decoradas con castillos de oro, símbolo de Castilla, por ser Luis IX hijo de Blanca de Castilla.



La capilla alta (o superior)

Las paredes de la capilla alta fueron prácticamente suprimidas, reemplazándolas por altos ventanales que dejan pasar la luz. Las vidrieras representan escenas religiosas. Fueron diseñadas situando a los personajes reales según sus cargos, así las que representan al rey David o al rey Salomón están situados cerca del rey.
Las vidrieras constituyen un conjunto homogéneo; los colores dominantes son el azul, el rojo y el amarillo que dan, a la capilla, un colorido muy característico.
Las ventanas de la nave, de 15,35 metros de alto, por 4,70 metros de ancho, están divididas por cuatro ojivas, encima de las cuales hay un rosetón de 6 lóbulos y 2 cuatrilóbulos (elemento en forma de trébol de cuatro hojas). Las ventanas del ábside de 13,45 metros de alto, por 2,10 de ancho, sólo tienen dos ojivas y 3 trilóbulos (elemento en forma de trébol). Las escenas de las vidrieras representan:

  • el Génesis
  • el Éxodo
  • el libro de los Números
  • el Libro de Josué
  • el Libro de los Jueces
  • el Libro de Isaías
  • Juan el Evangelista y la infancia de Cristo
  • La Pasión
  • la vida de Juan el Bautista y el Libro de Daniel
  • el Libro de Ezequiel
  • el Libro de Jeremías y el Libro de Tobías
  • los libros de Judit y de Job
  • el Libro de Ester
  • los Libros de los reyes
  • La historia de las reliquias de la Pasión


  •  
     

     
     
     





    Abadía de Westminster de Inglaterra
     
    La Abadía de Westminster o Iglesia colegiata de San Pedro de Westminster (en inglés, Westminster Abbey) es una iglesia gótica anglicana del tamaño de una catedral. Está localizada en Westminster, Londres, al lado del Palacio de Westminster. Es el lugar tradicional para las coronaciones y entierros de los monarcas ingleses y, más tarde, los monarcas británicos. La abadía tiene, además, muchos sepulcros de otros miembros de la familia real, aristócratas y personalidades ilustres.
    No recibe fondos públicos, y sus ingresos para 1999-2000 se estimaban en 8,7 millones de libras, incluyendo las entradas abonadas por más de 1 250 000 visitantes. Emplea a unos 200 personas, además de contar con 280 voluntarios.
    Aunque de 1540 a 1550 tenía estatus de catedral, a partir de 1559 fue designada como una de las Royal Peculiars









    De acuerdo con la tradición, en el año 616 se fundó un santuario en el lugar conocido como Thorney Island. Se dice que fue milagrosamente consagrado después de que un pescador del río Támesis tuvo una visión de San Pedro. Aunque la existencia del santuario es incierta, la abadía histórica fue construida por Eduardo el Confesor entre los años 1045 y 1050 y fue consagrada el 28 de diciembre de 1065. Eduardo construyó la catedral al faltar a un voto en el que prometía realizar una peregrinación; el papa le aconsejó redimirse construyendo una abadía.
    La abadía original, en estilo románico, fue construida por los monjes benedictinos. Se reconstruyó en estilo gótico entre 1245[4] y 1517. La primera fase de la reconstrucción fue organizada por el rey Enrique III, como un santuario en honor a Eduardo el Confesor. Los trabajos finalizaron durante el reinado de Ricardo II. Enrique VII añadió una capilla dedicada a la Virgen María en 1503 (Capilla de Enrique VII).
    Aunque la abadía estuvo sitiada por Enrique VIII durante la disolución de los monasterios en 1534 y cerrada en 1540, hasta 1550 se convirtió en catedral y se salvó de la destrucción gracias a sus conexiones con la realeza.
    La expresión inglesa robbing Peter to pay Paul (en español, «robar a Pedro para pagar a Pablo»)[5] procede de este período cuando el dinero destinado a la abadía, dedicada a San Pedro, se destinó al tesoro de la Catedral de San Pablo.
    La abadía volvió a manos de los benedictinos bajo el reinado de la reina María quien murió en 1558 durante el reinado de Isabel I y posteriormente enterrada en la misma abadía. En 1579, la misma Isabel I, la recuperó convirtiéndola en la Iglesia Colegiata de San Pedro.
     
    En 1640 sufrió diversos daños al ser atacada por puritanos pero fue protegida de nuevo por sus estrechas relaciones con el estado. Oliver Cromwell recibió un fastuoso funeral en la abadía en 1658 para ser desenterrado en enero de 1661 por orden de Carlos II.
    Las dos torres situadas al oeste de la abadía se construyeron en 1722 por Christopher Wren y Nicholas Hawksmoor; están hechas con piedra de Portland y son un ejemplo de la revitalización del diseño gótico. En el siglo XIX se realizaron diversas reformas.



     
     
    Dato*: Ahí se caso el Príncipe William :)